Enrique Soria (Universidad de Córdoba)
"Para poder emparentar con la nobleza, qué mejor que dotar en exceso a las hijas y sobrinas, hasta convertirlas, pese a su más que evidente origen manchado en un botín apetecible para los hidalgos y los segundones de la aristocracia. Las ricas dotes fueron el cebo que permitió atraer a miles de candidatos, dispuestos a mirar sólo de reojo el árbol familiar de su prometida. La hipergamia femenina, de la que hablaremos en su momento, vino a ser un lugar común en este tipo de familias.
No había mejor inversión. Gracias a estos casamientos, toda la parentela enlazaba con un conjunto de familias de la nobleza, insertadas en los mecanismos locales del poder y con un gran capital inmaterial. De esta forma, los descendientes de un condenado por el Santo Oficio se trataban de tíos, primos y sobrinos con los regidores y señores de vasallos que componían la cúspide de aquella ciudad. La habitual endogamia acabaría por mezclar todos esos linajes en uno solo. A cambio, el joven noble que consentía ese mal casamiento (a toda hipergamia corresponde una hipogamia) adquiría una enorme dote, que muchas veces incluía un mayorazgo para la descendencia de la pareja.
El mejor complemento de un casamiento desigual es una buena genealogía. Los hambrientos genealogistas que pululaban por las grandes urbes y sobre todo por la Corte tenían su principal clientela en los grupos en ascenso, que necesitaban ocultar su auténtica procedencia. Trataremos del tema más adelante, pero para contextualizar estas afirmaciones, debe quedar claro que la mentira genealógica tiene fácil explicación. El converso es el único origen que nunca se explicita en la nobleza española; el que siempre se oculta; el que provoca pánico entre los posibles afectados, muchos de los cuales ni siquiera sospechan de tal realidad. En una sociedad violentamente antisemita, dominada por un miedo atávico que fue progresivamente sembrado en los siglos del Medievo por distintas instancias, la ascendencia hebraica se convertía en la peor de las realidades posibles."
Texto tomado de:
- La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.
Breve bibliografía:
- La biblioteca genealógica de don Luis Salazar y Castro, Córdoba, Universidad, 1997.
- Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna, Granada, Universidad, 1997.
- El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX), Córdoba, Ediciones de La Posada, 2000.
- La biblioteca genealógica de don Luis Salazar y Castro, Córdoba, Universidad, 1997.
- Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna, Granada, Universidad, 1997.
- El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX), Córdoba, Ediciones de La Posada, 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario