lunes, 2 de abril de 2007

Antonio L. Cortés (Universidad de Granada)

4ª SESIÓN. Miércoles, 11 de abril, 16-19 h.


La existencia de las misiones dentro de los países católicos con el objetivo de cristianizar la sociedad no significaron una novedad en la Cristiandad occidental con la llegada de los tiempos modernos. Con distintos motivos habían existido durante el período medieval y se iban a intensificar en sus momentos finales.
La presencia de los misioneros se iba a acrecentar en la Europa católica de la época postridentina, ya que eran totalmente necesarios para extender la doctrina emanada del Concilio, debido a que, en gran medida, el clero parroquial heredado de la época anterior continuaba teniendo una mediocre formación.
Los métodos efectistas y espectaculares utilizados por los misioneros del siglo XV persistieron en el XVI y el XVII e, incluso, en el XVIII; el "siglo de las luces" no significó en toda la Europa católica el fin de este tipo de apostolado. Ahí está el ejemplo de España ―que no es el único―, donde, en su versión moderna, esta práctica había llegado de Italia (...) desarrollándose con amplitud a lo largo de estos siglos, con ejemplos tan importantes en el XVIII, como los del P. Santander o de fray Diego de Cádiz, verdadero apóstol de las multitudes, a las que sabía conmover creando auténticas catarsis colectivas (...).
Las misiones gozaron casi siempre del apoyo, a veces incluso habría que hablar de la iniciativa, de las autoridades civiles, ya que en el proceso de confesionalización y de disciplinamiento social desempeñaron un papel de primer orden; no en vano, por ejemplo, uno de los objetivos de los proyectos misionales era llevar la paz social a localidades marcadas por las disensiones que enfrentaban a grupos o familias de la zona misionada.

Texto tomado de la ponencia:
- “La cristianización de la sociedad” presentada por A. L. Cortés Peña en las Jornadas sobre Discurso religioso y Contrarreforma. Zaragoza, 28 y 29 de noviembre de 2002. Las actas se encuentran en curso de publicación.

Breve bibliografía:
- “La Iglesia y la religiosidad”, en F. Andújar Castillo (ed.), Historia del Reino de Granada. III. Del Siglo de la Crisis al fin del Antiguo Régimen (1630-1833), Granada, Universidad/El Legado Andalusí, 2000, pp. 489-529.

- Religión y política durante el Antiguo Régimen, Granada, Universidad, 2001.
- “La crisis de la cristiandad occidental en los albores de la modernidad”, en A. L. Cortés Peña (coord.), Historia del cristianismo. III. El mundo moderno, Madrid, Trotta/ Universidad de Granada, 2006, pp. 17-50.

No hay comentarios: